
La reestructuración de los micropoderes en Cuba post 1959
¿Cuál fue el resultado de ese proyecto de «hombre nuevo»? ¿Cuál fue el tipo de sujeto político que conformó? Es una buena idea, en un día como hoy, discutir sobre ese «homo cubensis post 1959».

Cuba: ¿hasta dónde llegan los tentáculos de la censura?
Debemos romper con los prejuicios ideológicos y las simpatías irracionales para poner nuestra descarnada realidad ante el mundo. Toca llamar a las cosas por su nombre. Esto no significa que tendremos apoyo externo, pero si no lo hacemos nosotros, ¿quién lo va a hacer?

Legitimidad y poder en Cuba
Los procesos políticos no solo deben estar sustentados en bases legales, sino también han de ser legítimos. Este ha sido un tema recurrente en la teoría social. En Cuba ya es hora de que discutamos abierta y públicamente: ¿es legítimo este proceso llamado «revolucionario»? ¿Cuáles son las bases de esta legitimidad?

¿Cubano fuera de Cuba?
Si regreso ahora a Cuba, prácticamente no encontraré a nadie, pero no deja de ser MI Isla. Me niego a olvidar y a entregarla en bandeja de plata. Sería más fácil disolverme en una nueva identidad, pero no me sentiría en paz.

Revolución e individuo: ¿combinación posible?
Hemos tenido los mismos miedos sobre que si expresamos demasiado lo que pensamos seremos condenados. Ya es hora de expresarnos sin disculpas, sin remordimientos, sin resquemores o recelos sobre los otros. ¿Cómo nos sentiríamos si lo hiciéramos?

Educación ¿revolucionaria?
Las ciencias sociales no son inútiles. Ojalá pronto todos los cientistas sociales cubanos comencemos a cumplir nuestro verdadero cometido. Nos toca ser críticos, no funcionarios incondicionales que intentan lubricar un sistema que nos utiliza… y desprecia.

(In)Seguridad del Estado: la ilegalidad del poder en Cuba
¿La Seguridad del Estado está por encima de la legislación que decidió el Estado? ¿O es que la Seguridad del Estado no responde al Estado? ¿La Seguridad de quién es, entonces?

La (i)lógica del discurso oficialista cubano
Si pasamos los discursos políticos cubanos por la criba de la lógica, es fácil comprobar que en ellos no queda prácticamente nada en verdad substancial: son apenas una neblina de falacias y sofismas

¿Populismo o elitismo?
El gobierno ha creado un abismo respecto al pueblo, no solo por la manera en que viven, sino por la distribución del poder y las responsabilidades. El sacrificio y la culpa siempre quedan de un lado, en tanto el mérito queda de otro, el de ellos.

¿La paciencia también es democratizante?
No vamos a lograr un cambio llamándonos «carneros» y «gusanos» unos a otros si lo que pretendemos es construir un nuevo país con todos y para el bien de todos. La reconstrucción de nuestro tejido social debe orientarse hacia educarnos como ciudadanos de una democracia.

La izquierda como superstición
Los cubanos no tenemos que ser víctimas de la historia para mantener los delirios de nadie. Es a la izquierda a la que le toca replantearse qué idealiza y cuáles son los cuestionables métodos que utiliza.

Pioneros por el comunismo, ¿seremos fundamentalistas?
Imaginemos en un país donde estamos educados en la paranoia y el culto a la personalidad que este mecanismo se coluda con el miedo al Diablo, la aceptación sin reparos de un nuevo líder que es la voz de las Escrituras y una agenda antiderechos. Creo que mi preocupación se justifica.

Lamar Schweyer y el problema de la democracia en Cuba
¿Estamos preparados los cubanos para vivir en democracia? ¿Sabemos cómo? En caso de que sí, ¿por qué nuestros períodos «democráticos» han sido tan escasos desde hace más de un siglo? En el caso de que no, ¿qué podemos hacer para prepararnos?

Cuba: ¿risas que esconden llantos?
La tan manida frase: «los cubanos nos reímos de nuestras desgracias», siempre me ha parecido muy desafortunada. La juzgo un mecanismo de disociación, donde se ocultan las lágrimas y la frustración detrás de bromas que normalizan justamente lo que debe ser cambiado.

Migración ¿destino de un país?
¿Constituye un éxito que la población en edad productiva abandone el país a ese ritmo? ¿Se contempla esta crisis migratoria solo como una estrategia de supervivencia inmediata, pensando más en el aferramiento al poder y a la inmovilidad que al bienestar general de la nación?

Brevísimo tratado sobre la intolerancia en Cuba (post 1959)
Como nación necesitamos recuperar nuestra historia, contemplarla de frente y entender que toda esta intolerancia no es responsabilidad exclusiva de unos líderes: todos, de una forma u otra, hemos sido parte de ella.