Constitución de 2019: un cadáver que cumple seis años
La Constitución cubana de 2019 es un cadáver político: un texto formalmente vigente, pero carente de vida jurídica. Su inoperancia práctica demuestra que en los regímenes autoritarios, las constituciones son instrumentos de simulación. No basta con que los derechos estén escritos: deben poder reclamarse, ejercerse y defenderse.
El modelo de poder de la exclusión y el subdesarrollo político en Cuba
El modelo de poder instaurado y gestionado en Cuba está destruyendo, en su decadencia y en la tremenda complejidad de sus contradicciones, a un modelo de sociedad, a sus concreciones y éxitos más notables.

Los pilares para una verdadera transición en Cuba
No se pueden eliminar las cuentas públicas de un borrón, ni puede licenciarse a un ejército de la nada, ni es posible anular «de un golpe» todas las leyes y sacarse de la manga una Constitución y pretender que funcione. Tal secuencia no traería la «restauración de la democracia», sino la extinción del Estado cubano.

Notas sobre la exclusión política en Cuba (1959-2019)
Hasta hace pocos años, proclamar ―fuera o dentro del país― la legitimidad de la exclusión política de cualquier cubano era una cuestión no solamente fácil, sino también generalizada. Se acudía al falso dilema del «nosotros contra ellos» y el «ellos contra nosotros».

Rebelión en la Granja y la perversidad del poder en Cuba
En la Cuba actual, donde el pueblo lucha contra la opresión disfrazada de Revolución, la sátira política que es Rebelión en la Granja deviene recordatorio de que la libertad no se concede; se conquista. Es una llamada a cuestionar, a resistir y, sobre todo, a no aceptar nunca que «algunos sean más iguales que otros».

¿Revolución sin evolución?
Se nos sigue exhortando al sacrificio «por la Revolución». No es nada nuevo, una y otra vez hemos escuchado esta solicitud, pero ¿qué sentido tiene sacrificarse si no se ven los resultados?

Sin Prometeo. Notas sobre el diálogo de los excluidos en Cuba
¿Quiénes son los excluidos en Cuba? ¿Qué sociedad quieren los excluidos, que visiones comparten de ella? ¿Por qué necesitan dialogar los excluidos sobre todas las formas de exclusión, su proscripción y la conquista del derecho a la igualdad política? ¿A qué escala tienen que concretar ese diálogo los excluidos para que sea eficaz?

Gobierno cubano, excarcelaciones, autogoles…
Nuestros gobernantes no ignoran el sentimiento de repulsa de la población hacia su forma de conducir los destinos del país. Si faltos de información no están, ¿su propio discurso los ensordece al punto de no oír las voces de quienes reclaman, advierten, se quejan o aportan ideas?

Renuncia
No se trata de cambiar cargos y nombres; es necesario pasar la página del gobierno inepto y el sistema disfuncional, hacia otro democrático y participativo, en el que el concepto de soberanía sea el ejercicio del mando por el pueblo. Y el soberano, lo sabemos, no delega sus atribuciones.

Cuba: el camino hacia el cambio y sus emboscadas
El conflicto real en Cuba, nuestro drama nacional, la verdadera disyuntiva, no es entre izquierda o derecha, sino entre dictadura o democracia. Terminó el siglo del Partido Comunista. Debe iniciar el siglo de la ciudadanía cubana.

El consenso, vía para el bienestar de todos
Es imperativo, desde ya, abrir las puertas de la dirección del país a todos los implicados en el propósito de conseguir consensos fundamentados y eficaces que apuesten por el bienestar general de la nación.

Gobernar con sensatez y sensibilidad
La estatización, sobre todo cuando se supedita a un único partido, no puede ser la forma de gobierno que cubra los intereses y necesidades de la diversa gama de personas que buscan prosperar y vivir del mejor modo en un país.

Cuba: estalinismo y partido único
El dogma estalinista del partido único, y la extirpación de cualesquiera tendencias dentro del mismo, es incompatible con la diversidad de pensamiento e ideas políticas existentes en cualquier sociedad.

La renuncia imposible
¿Qué viene ahora? ¿Apagones interminables? ¿Falta de agua, de gas? ¿Menos alimentos todavía? ¿Volver a las cavernas? ¿Qué se hizo del futuro luminoso que nos esperaba después de un eterno «presente de lucha»?

La Ley de Comunicación Social, instrumento del poder político
La democratización de la comunicación en Cuba, entendámoslo, no ocurrirá sin la democratización de las relaciones Estado-sociedad, lo que implica necesariamente la adopción de un régimen político en el ejercicio pleno de todos los derechos humanos.

Dudas que me asaltan a propósito de la prohibición del «Paquete» y otras incoherencias
Están puestos para hacer desaparecer el «Paquete», que lejos de ser para ellos un aliado, se ha convertido en enemigo de la «Revolución Socialista». ¿De cuál de los dos grupos de poder en pugna emana esta medida? ¿A cuál pertenece el «Paquete»?

Libertad, un horizonte siempre abierto de posibilidades
El pueblo venezolano afirma que va «hasta el final», un final donde la libertad sea puerta abierta al futuro. También sé que, inexorablemente en mi país, un día llegaremos hasta el final, y habrá libertad.

Una norma híbrida: el proyecto de Ley de Ciudadanía
El proyecto de Ley de Ciudadanía, a pesar de su aparente intención de modernizar el marco jurídico, parece estar diseñado para mantener un control estricto sobre quién puede ser considerado cubano y bajo qué circunstancias.

Cuba: la negación a aprender
El modelo cubano ha dejado una honda huella de afinidad autoritaria dentro de un amplio segmento de las élites políticas e intelectuales de la región.

En defensa de la democracia: los venezolanos han hablado a través de las urnas
La manera en que se solucione el conflicto al que asistimos en Venezuela, fijará un importante precedente en la política de la región. El pueblo venezolano ha hablado a través de las urnas. Ante eso solo hay una respuesta posible: obedecer al soberano.