
Las lecciones de mayo
Sin las válvulas de salida que eran la emigración y la conexión a internet, que funcionaba como una especie de exilio interno, hemos perdido dos lastres importantes que ralentizaron por mucho tiempo la participación cívica de la ciudadanía cubana. Como bien dijo el novelista norteamericano Charles «Chuck» Palahniuk: «solo después de perder todo eres libre para hacer cualquier cosa».

Declaración por la Dignidad y la Justicia
No merecemos ir a prisión; como no lo merecían los cientos de presas y presos políticos que han hecho ejercicio de sus derechos a la libertad de expresión y de manifestación pacífica para interpelar a un gobierno que los ignora y aplasta. Tampoco deseamos ir a prisión; pero estamos dispuestas a correr los riesgos necesarios para hacer válido el ejercicio de nuestros derechos.

Cuando los intereses pesan más que la justicia: Cuba ante la diplomacia europea
Pido al mundo reconozca la gravedad de lo que ocurre en mi país. Declaraciones como las escuchadas en el Parlamento Europeo se hacen cómplices indirectas de nuestro drama nacional. La diplomacia no será el arte de lo ideal, como afirmó la Alta Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, pero no debería ser tampoco el arte de la iniquidad.

Harold Cárdenas y las muchas máscaras del poder
No es posible reformar estructuras políticas cuyo fin único, desde el inicio hasta hoy, ha sido gobernar mediante la autocracia de un grupo de poder que fagocitó la soberanía popular en provecho de una élite que usufructúa la propiedad social a su favor.

Cuba, el cambio y nosotros. Coordenadas para un análisis
El tipo de modelo político que ha existido en Cuba ―basado en la obediencia como valor supremo―, consiguió que las personas dejaran de asumirse como sujetos de la historia para verse como objetos, como piezas de un juego movidas por otros.

Cuba: el camino hacia el cambio y sus emboscadas
El conflicto real en Cuba, nuestro drama nacional, la verdadera disyuntiva, no es entre izquierda o derecha, sino entre dictadura o democracia. Terminó el siglo del Partido Comunista. Debe iniciar el siglo de la ciudadanía cubana.

De la adolescencia a la madurez política. Los cubanos y la victoria de Donald Trump
Abandonemos el conformismo de poner en manos externas una responsabilidad que nos compete. Si me pidieran mencionar a un salvador, repetiría la consigna que corre de boca en boca en España ante el desastre de Valencia: «solo el pueblo salva al pueblo».

La degradación de los censores
Los censores de este tiempo saben a qué punto hemos llegado; uno que se aleja años luz de la sociedad modélica prometida a varias generaciones de cubanos. Por eso no se atreven a dialogar honestamente acerca de la realidad que vivimos; sobre nuestras aspiraciones y necesidades.

La historia reciente y el estallido social del 11 de julio
Hay que poner nombre y rostro a los presos políticos. Hay que conocer sus géneros, colores de piel, edades, nivel de escolaridad, profesiones, lugares de residencia, saber si tienen hijos. Hay que comprender por qué salieron ese 11 de julio.

«Esto que ha pasado ni me desestimula ni me acobarda»
Es muy grave lo que está ocurriendo en Cuba y hay que decirlo, no nos podemos cansar. Esto que ha pasado ni me desestimula ni me acobarda, ni va a hacer que me convierta en una persona recalcitrante. Yo quiero que la salida a los problemas de Cuba sea pacífica, es el gobierno cubano el que no quiere.

Cuba: un modelo político a contrapelo de la realidad
El día que salgan los tanques a la calle, el día que disparen abiertamente contra una hipotética protesta popular, esa violencia atraerá no solo sanciones sobre nuestro país, sino que será el aldabonazo cívico para que muchos compatriotas entiendan que solo queda comprometerse como sujetos políticos.

Paradojas del presidio político en Cuba
Hoy, 15 de mayo, se cumple el aniversario 69 de que los moncadistas fueran liberados por la presión cívica de una nación que no dio la espalda al dolor y a la injusticia, como desgraciadamente hace hoy la ciudadanía cubana en su mayor parte. A pesar de lo que afirma el discurso oficial, no hemos construido una sociedad superior ni logrado formar mejores seres humanos.

Miradas confundidas: ciudadanía y política en Cuba
El pasado año en Cuba empezó mal y terminó peor. El 2024, que casi concluye su tercer mes, es aún mucho peor. Nuevas promesas se diluyen apenas hechas. Pasaron los tiempos en que los planes y estrategias se mantenían por mediano o largo plazos antes de ser abandonados por incumplidos.

Memento mori, el discurso del poder en Cuba
El discurso del poder ha ido transitando en los últimos tiempos de la demagogia a la fuerza bruta. En la medida que se desgasta pierde sutilidad, y los mecanismos de control ideológico ceden paso ante los francamente represivos.

El Estado cubano y el fin del «costo cero»
En las intervenciones del presidente, el primer ministro y el ministro de Economía ante la ANPP, se les notó descolocados y hasta amenazantes. Es evidente, aunque lo nieguen y pidan confianza y unidad con el Partido y la Revolución, que se percatan de que es el fin del «costo cero» para su clase política.

¿Súbditos o ciudadanos? El poder al desnudo en Cuba
Debemos restablecer el ejercicio de nuestros derechos secuestrados por un poder que los exhibe como trofeos en una vitrina mientras exige sumisión incondicional y castiga a los desobedientes. Es cuestión de dignidad humana, que, le recordé a la fiscal, también establece la Constitución en su artículo 40.
Decisión cívica
¿Deseo ir a prisión? No. ¿Merezco ir a prisión? No. ¿Estoy dispuesta a ir a prisión? Esa es la pregunta que respondo afirmativamente. Reitero que no voy a negociar nuestros derechos con nadie. Porque esto no se trata solo de mí.

Órdenes en conflicto
La existencia constitucional de la libertad no es suficiente si se impide su aplicación real y efectiva. Ese es uno de los principales dilemas que tiene ante sí la ciudadanía cubana. Es peligroso exigir nuestros derechos. Para la burocracia que nos dirige, por supuesto. Podríamos pasar, de un estado de anomia a uno de articulación cívica.

Los narradores de la historia y el derecho de autor
La piedra angular para obtener una sociedad civil anulada y una ciudadanía desmovilizada, es la obediencia. Tan es así, que la mayor parte de las actitudes de disenso y los conflictos de naturaleza política en Cuba son catalogados bajo la acusación de desobediencia.

Repercusión sociopolítica de la fractura del consenso social en Cuba
La pobreza y la exclusión en la Isla han crecido motivadas por los propios paquetes de políticas y medidas gubernamentales que fueron diseñando un modelo económico dependiente del turismo y bajo control del emporio Gaesa.